El globo terráqueo más antiguo de la historia: una reliquia que representaba a la Tierra aún sin América

0
78

Los
antiguos
filósofos
y
astrónomos
griegos
ya
enseñaban
que
la
Tierra
era
un
cuerpo
esférico
en
el
siglo
III
a.C.,
pero
curiosamente
no
se
ha
conservado
ningún
vestigio
de
una
representación
física
de
la
Antigüedad.
Y
es
una
lástima
teniendo
en
cuenta
que

se
han
encontrado

mapas
de
hace
4.500
años
.
Así,
el
globo
terráqueo
más
antiguo
que
se
conserva
es
el
creado
por
Martin
Behaim
entre
1490
y
1492,
representando
la
imagen
medieval
y
europea
del
mundo.

Y,
para
sorpresa
de
nadie,
entre
Europa
y
Asia
no
hay…
nada.


Erdapfel.

Aunque
la
primera
cartografía
de
América
podríamos
decir
que
es
el

mapa
de
Vinland

elaborado
por
los
vikingos
500
años
antes
de
la

expedición
de
Cristóbal
Colón
,
no
fue
hasta
el
regreso
del
explorador
cuando
la
ciencia
tuvo
evidencias
de
que
al
otro
lado
del
océano
había
un
continente
desconocido.
Por
tanto,
la
representación
de
los
mapas
antes
de
eso
no
mostraban
el
continente
americano
y,
evidentemente,
los
globos
terráqueos…
tampoco.

Es
el
caso
del

Erdapfel
,
un
globo
de
51
centímetros
de
diámetro
creado
por
el
comerciante
y
cartógrafo
alemán
Martin
Behaim
dos
años
antes
de
la
llegada
de
Colón
a
América.
Fue
construido
por
artesanos
en
Núremberg
bajo
las
indicaciones
de
Behaim
y
se
trata
de
una
esfera
hueca
de
yeso
recubierta
por
pergamino
pintado
con
cierta
perspectiva.
Se
representa
la
inclinación
del
globo
gracias
a
unos
soportes
de
hierro
forjado
y
cuenta
con
un
anillo
de
latón
que
marca
el
horizonte
y
que
se
añadió

posteriormente
,
en
1510.


Una
obra
de
arte
muy
práctica
.
Behaim
pasó
un
tiempo
trabajando
a
las
órdenes
de
Juan
II
de
Portugal
como
asesor
de
navegación
y
parece
que
una
de
la
finalidad
de
este
globo
terráqueo
era
la
de
ser
un
elemento
práctico.
Es
por
ello
que
los
artistas
realizaron
100
ilustraciones
de
estandartes
y
escudos
de
armas,
numerosas
leyendas
y
más
de
2.000
topónimos.
También
realizaron
dibujos
de
animales,
como
leones
y
elefantes
en
África,
por
ejemplo.

Es
una
representación
de
lo
que
conocían
en
la
época
y
se
detallan
posibles
rutas
comerciales,
numerosos
ríos,
las
principales
ciudades
de
cada
uno
de
los
países,
pero
también
algunas
inexactitudes.
Parece
que,
para
realizar
este
globo,
Behaim
se
basó
en
los
conocimientos
de
Ptolomeo,
del
siglo
II,
así
como
información
de
otras
fuentes
en
las
que
se
encuentran
Marco
Polo
o
Diogo
Gomes,
siendo
este
último
un
explorador
portugués.
Vamos,
que
había
fuentes
desactualizadas
y
el
perfil
de
Portugal
no
es
lo
exacto
que
debería,
algo
curioso
si
usó
a
Gomes
como
fuente
y
trabajando
el
propio
Behaim
para
el
rey
de
Portugal.


Ravensteinbehaim


Pincha
en
la
imagen
para
verla
en
alta
resolución.


Aquí
hay
dragones
.
Pero
que
el
perfil
portugués
no
sea
el
más
exacto
es
el
menor
de
los «problemas»
de
este
globo
terráqueo.
Es
evidente
el
enorme
océano
vacío
entre
Europa
y
Asia,
pero
también
fallos
de
perspectiva
como
que
Japón
está
mucho
más
al
sur
de
lo
que
debería.
El
contorno
asiático
poco
tiene
que
ver
con
el
real
y
hasta
aparece
la
isla
mítica
de

San
Brendan
,
que
se
mostraba
en
numerosos
mapas
de
la
época
y
que
en
el
siglo
XIX
dejó
de
buscarse
al
darse
por ‘perdida’.

Que
falte
el
continente
americano,
no
obstante,
es
totalmente
lógico
teniendo
en
cuenta
que
Behaim
tuvo
la
mala
suerte
de
finalizar
la
elaboración
del
objeto
poco
antes
de
que
Colón
regresara
de
su
viaje.
Es
evidente
que
se
tardaría
en
cartografiar
América,
pero
podemos
decir
que,
cuando
se
terminó
de
elaborar
el
globo,
ya
estaba
obsoleto.


Motivación
desconocida
.
Pese
a
esto,
el
globo
terráqueo
de
Behaim
no
deja
de
ser
una
pieza
histórica
de
lo
más
interesante.
En
2023
fue
admitido
en
la
Memoria
del
Mundo
de
la
UNESCO
y
tiene
un
gran
valor
porque
se
trata
de
una
representación
del
conocimiento
que
se
tenía
del
mundo
hace
cinco
siglos.
Sí,
estaba
desactualizado
y
no
fue
el
primero,
ya
que
se

estima

que
los
científicos
árabes
habían
realizado
algunos,
Crates
de
Malo
ya

ideó

el
globo
terráqueo
y
hasta
podemos
considerar
el
del
Artas
Farnesio
dentro
de
esta
categoría,
pero
actualmente
el
Erdapfel
es
el
globo
más
antiguo
que
conservamos.

Eso
sí,
la
motivación
que
llevó
a
Behaim
a
encargar
su
construcción
no
está
clara.
Cuando
regresó
a
Núremberg
en
1490,
convenció
a
nobles
para
que
financiaran
la
construcción
del
mismo
y
puede
que
el
objetivo
fuera
tener
una
representación
física
del
mundo
para
ayudar
a
que
le
permitieran
realizar
futuras
expediciones.
De
la
manera
que
sea,
Behaim
murió
en
1507
con
un
globo
terráqueo
realmente
precioso,
pero
desfasado.

Imagen
principal
|

Germanisches
Nationalmuseum

En
Xataka
|

Toda
la
historia
de
América
del
Norte
y
del
Sur,
resumida
en
dos
fantásticos
vídeo-mapas