El detalle que no conocías para exprimir las series de pájaros en polea para la parte posterior de tu hombro

0
3

Por
lo
general
la
gente
en
el
gimnasio
tiende
a
preocuparse
por
conocer
un
puñado
de
ejercicios
más
o
menos
amplio
y
los
va
rotando
a
medida
que
pasan
las
semanas
o
los
meses.
No
es
que
esto
esté
mal
ni
mucho
menos
ya
que
al
final
de
eso
se
trata
de
ir
trabajando
cada
grupo
muscular
con

cierta
variedad
de
gestos

que
nos
aseguren
un
estímulo
heterogéneo. 

No
obstante
¿Qué
pasaría
si
dijera
que
a
la
mayoría
de
ejercicios
se
les
puede
sacar
mucho
más
partido
del
habitual
sin
necesidad
de
estar
cambiando
de
ejercicios? 

Haciendo
esta
mención
vamos
a
empezar
este
artículo
donde

vamos
a
explicar
cómo
exprimir
unos
pájaros
en
polea
teniendo
en
cuenta
las
demandas
que
el
deltoides
puede
tener

cuando
está
en
diferentes
longitudes
relativas. 

Cómo
y
por
qué
sacar
más
partido
a
unos
pájaros
en
polea

En
otros
artículos
ya
hemos
hablado
alguna
vez
de
qué
tener
en
cuenta
a
la
hora
de
modificar
nuestra
selección
de
ejercicios
conforme
pasan
los
meses.

Algunos
de
los
criterios
que
hay
que
tener
en
cuenta
son
las
siguientes
tres
cosas:

  • El
    trabajo
    de
    las

    diferentes
    funciones

    de
    nuestros
    músculos.
  • Las
    diferentes

    líneas
    de
    fuerza

    de
    los
    ejercicios
    respecto
    a
    los
    músculos
    objetivo.
  • Los

    perfiles
    de
    resistencia

    de
    los
    ejercicios
    y
    la

    relación
    longitud-tensión

    de
    los
    músculos.

Lo
que
a
nosotros
nos
interesa
hoy
es
la
última
cuestión.

Por
perfil
de
resistencia
debemos
entender
el

comportamiento
del
peso
que
movemos
a
medida
que
se
realiza
el
ejercicio
.
Por
ejemplo,
si
hacemos
un

pájaro
en
polea
,
¿Dónde
cuesta
más
el
movimiento?
¿Al
principio,
a
la
mitad
o
al
final?
Si
sobre
todo
cuesta
al
principio
el
deltoides
posterior
deberá
producir
fuerza
estando
sus
fibras
musculares
estiradas.
Si
cuesta
más
hacia
la
mitad
deberá
producir
fuerza
estando
sus
fibras
en
una
longitud
relativa
neutral.
Finalmente
si
cuesta
más
justo
al
final
deberá
producir
fuerza
cuando
ya
está
casi
o
totalmente
acortado.

Aunque
el
ejercicio
sea
el
mismo,
es
decir
una
extensión
horizontal
de
hombro,

las
demandas
y
el
estímulo
varían
ligeramente
.
Podrías
pensar
que
esto
es
hilar
demasiado
fino
y
que
puede
haber
cosas
más
importantes.
Puede
ser
pero
si
esas
cosas
más
importantes
se
dan
por
hecho,
¿por
qué
no
preocuparse
también
por
esto?

Hacemos
esto
por
la
relación
longitud-tensión
que
explica

cómo
un
músculo
puede
producir
diferentes
magnitudes
de
fuerza
en
función
de
si
está
más
o
menos
estirado.

Si
modificamos
los
perfiles
de
resistencia
de
los
ejercicios
seremos
capaces
de
ubicar
las
máximas
demandas
de
los
mismos
en
diferentes
grados
de
longitud.
Veámoslo
de
forma
práctica. 

Pájaros
en
polea
con
la
polea
por
delante
de
nosotros

El
vídeo
que
teníamos
más
arriba
es
en
el
que
debemos
fijarnos.
Fíjate
en
cómo
queda
la
polea
respecto
a
la
muñeca
al
inicio
del
movimiento.

En
esta
posición
la
parte
más
difícil
del
movimiento
tiene
lugar
al
final.

Esto
es
así
porque
es
hacia
el
final
donde
más
distancia
hacia
entre
el
lugar
donde
actúa
la
fuerza
(el
hombro)
y
el
lugar
donde
actúa
la
resistencia
(el
cable
de
la
polea).

Pájaros
en
polea
con
la
polea
paralela
a
nosotros

En
esta
posición
fíjate
en
cómo
queda
la
polea
respecto
a
la
muñeca
al
inicio
del
movimiento.
En
esta
posición

la
parte
más
difícil
del
movimiento
tiene
lugar
hacia
la
mitad

que
es
cuando
el
deltoides
está
en
una
longitud
normal. 


Pájaros
en
polea
con
la
polea
por
detrás
de
nosotros

Este
puede
resultar
el
más
obvio
de
los
tres
ejercicios
ya
que
es
muy
evidente
cuando
lo
haces
que

justo
al
empezar
es
cuando
más
cuesta
el
movimiento

y
a
partir
de
ahí
el
cable
de
la
polea
se
acerca
tanto
a
nosotros
que
es
muy
sencillo
terminar
el
movimiento. 

A
la
hora
de
implementar
estas
tres
variantes
de
pájaros
en
tu
rutina
puedes
hacerlo
de
muchas
formas:

elegir
solo
una
para
una
misma
rutina

y
cambiarla
cuando
cambies
de
entrenamiento,
distribuir
las
series
que
tengas
programadas
entre
las
tres
variantes
y

realizarlas
todas
en
una
misma
sesión

o
si
haces
pájaros
dos
o
tres
veces
en
semana

hacer
cada
día
una
versión
diferente.

En
Vitónica
|

Las
tres
claves
que
necesitas
para
saber
si
estás
entrenando
lo
suficiente
en
el
gimnasio
para
ganar
masa
muscular

En
Vitónica
|
«Tengo
un
hombro
más
desarrollado
y
grande
que
el
otro»:
esto
es
lo
que
se
puede
hacer
para
equilibrarlos

Imágenes
|

Calugar
Ana
Maria

Vídeos
|

Angelgardi