En
los
últimos
13
años,
San
Francisco
avanzó
notoriamente
en
una
política
de
control
de
la
natalidad
de
perros
y
gatos
mediante
la
puesta
en
marcha
del
Centro
Municipal
de
Sanidad
Animal
y
Zoonosis,
dedicado
especialmente
a
la
realización
de
castraciones
de
perros
y
gatos.
Este
centro,
inaugurado
en
septiembre
de
2011
por
el
entonces
intendente
Martín
Llaryora,
apunta
a
controlar
la
población
de
animales
mediante
la
esterilización
masiva,
temprana,
sistemática,
extensiva
y
gratuita.
Al
mismo
tiempo
se
trabaja
en
la
prevención
de
enfermedades
zoonóticas,
se
aplican
antisárnicos,
antiparasitarios
y
vacunas.
En
este
marco,
en
los
primeros
10
años
se
alcanzaba
un
promedio
de
2.000
castraciones
por
año
mientras
que
desde
2022
hasta
el
presente
ese
promedio
creció
hasta
posicionarse
en
algo
más
de
3.000
castraciones
anuales.
La
coordinadora
del
Centro
Municipal
de
Sanidad
Animal
y
Zoonosis,
Mariana
Ghigo,
destacó
los
beneficios
que
genera
la
castración
de
perros
y
gatos
explicando
al
respecto
que
“son
animales
que
viven
más
años
llevando
una
calidad
de
vida
mucho
más
saludable”.
Además,
explicó
que
“las
hembras
castradas
a
edad
temprana
tienen
menos
probabilidades
de
sufrir
tumores
de
mamas
y
otras
patologías,
se
evitan
los
tumores
de
útero,
descalsificaciones,
complicaciones
pre
y
post
parto
y
los
embarazos
psicológicos”.
En
el
caso
de
los
machos
“se
evitan
los
tumores
de
pene,
próstata
y
testículos,
pero
también
hemos
comprobado
una
sustancial
reducción
de
la
agresividad
sobre
todo
en
caninos
machos.
Hemos
intervenido
en
casos
de
canes
machos
que
presentaban
estados
de
agresividad
y
ansiedad
y
luego
de
haberlos
castrado
ayudamos
a
mejorar
su
conducta,
así
como
lograr
una
mejor
reinserción
social,
tanto
en
aquellos
que
conviven
con
otros
animales,
con
niños
y
en
aquellos
casos
de
animales
comunitarios”.
A
lo
largo
de
2024,
el
Centro
Municipal
de
Sanidad
Animal
y
Zoonosis
ha
logrado
aumentar
el
acceso
al
servicio
de
sanidad
animal
mediante
las
siguientes
estrategias:
•
Entrega
de
turnos
vía
whatsapp
de
un
día
para
el
otro
•
Recepción
de
pacientes
sin
turno
previo
•
Amplio
recorrido
de
la
unidad
móvil
por
los
barrios
de
la
ciudad
•
Disponibilidad
de
vehículo
acorde
a
las
necesidades,
lo
que
permite
rápida
de
resolución
de
casos
(canes
mordedores,
colonias
de
felinos
ferales,
hembras
sin
castrar
o
en
celo)
•
Préstamo
de
jaulas
trampas
para
atención
de
colonias
de
felinos
ferales
•
Trabajo
mancomunado
con
entidades
y
grupos
de
protección
animal.
•
Con
las
estrategias
arriba
mencionadas,
hasta
el
momento
de
la
entrega
de
este
informe,
se
han
alcanzado
2965
castraciones
y
se
han
colocado
2500
dosis
de
vacunas
de
rabia
en
el
período
2024.
El
impacto
del
programa
en
la
comunidad
se
visualiza
en
los
siguientes
parámetros:
•
Perceptible
disminución
de
animales
en
la
vía
pública.
•
Disminución
del
abandono
de
perros
y
gatos
como
conducta
social.
•
Aumento
de
la
intención
adopción
de
animales,
entre
ellos,
canes
y
felinos
en
situación
de
calle.
•
Generación
de
conciencia
respecto
al
cuidado
animal.
•
Disminución
de
transmisión
de
enfermedades
zoonóticas,
fundamentalmente
sarna
y
hongos.
•
Disminución
de
la
conflictividad
social
en
algunos
puntos
específicos
de
la
ciudad,
en
materia
de
exceso
de
canes
y
felinos:
•
Terminal
de
Ómnibus.
•
Hospital
J.B.
Iturraspe.
•
Centro
Cívico.
•
Parque
Industrial.
•
Rotisería
Iturraspe
y
San
Juan.