Teniendo
en
cuenta
que
se
estima
que
el
96%
de
los
idiomas
son
solo
hablados
por
un
3%
de
la
población
normal,
la
abrumadora
realidad
es
que
hay
idiomas
verdaderamente
hegemónicos
y
otros
que
son
toda
una
reliquia.
Porque
más
allá
de
para
entendernos,
los
idiomas
son
también
auténticos
tesoros.
Reliquias
en
extinción.
De
hecho,
hay
más
de
2.000
en
peligro.
Dicen
que
una
imagen
vale
más
que
mil
palabras.
Pues
bien,
la
imagen
que
ilustra
este
artículo
lo
dice
sin
ambages.
Este
mapa
fue
elaborado
en
2015
para
el
South
China
Morning
Post
y
ahí
puede
verse
claramente
cómo
menos
de
20
lenguas
se
reparten
el
pastel.
Hay
más
de
7.000
idiomas
en
el
mundo.
Solo
23
superan
los
50
millones
de
hablantes
En
pocas
palabras,
si
todos
los
idiomas
del
mundo
se
concentrasen
en
un
círculo
asignándoles
un
área
en
función
de
la
gente
que
los
habla,
ése
sería
el
resultado.
La
buena
noticia
es
que
si
la
idea
primaria
del
idioma
es
entenderse,
esta
homogeinización
ayuda.
Pero
cuando
muere
un
idioma,
la
humanidad
sufre
una
pérdida
irreparable,
a
nivel
cultural
y
antropológico.
Como
explican
en
la
infografía,
hay
más
de
7.000
idiomas
vivos
en
todo
el
mundo,
pero
solo
23
de
esos
idiomas
son
la
lengua
materna
de
más
de
50
millones
de
personas.
En
pocas
palabras:
que
hay
una
inmensa
mayoría
que
son
hablados
por
poquísima
gente,
auténticos
portadores
de
ese
tesoro
cultural.
Por
otro
lado,
esos
23
megaidiomas
aglutinan
a
4.100
millones
de
hablantes.
En
el
gráfico,
cada
idioma
está
marcado
con
bordes
negros
gruesos
con
la
cifra
del
número
de
hablantes
en
millones.
Además,
en
el
interior
de
cada
área,
aparecen
también
los
millones
de
hablantes
por
país.
Finalmente
hay
diferentes
colores
para
agrupar
mejor
los
idiomas
por
orígen.
De
un
vistazo
pueden
deducirse
más
cosas.
La
primera
es
que
aunque
el
inglés
sea
una
lengua
mainstream
en
Occidente
y
que
sea
la
dominante
en
lo
digital,
en
el
mundo
analógico
la
que
arrasa
es
el
chino.
El
castellano
y
el
hindú
también
tienen
un
buen
trozo
de
pastel.
El
colonialismo
tiene
mucho
que
ver
en
esta
distribución,
sirva
como
ejemplo
ese
francés
(aparece
en
la
zona
inferior)
que
coexiste
en
muchas
antiguas
colonias
galas
frente
a
las
lenguas
nativas
pero
que
constituye
una
mejor
adaptación
ante
una
eventual
migración
a
la
vieja
Europa.
Pero
más
allá
de
los
idiomas
generales,
dentro
de
cada
porción
podemos
encontrar
las
variantes,
que
nos
dan
idea
de
la
pluralidad.
Por
ejemplo
respecto
al
castellano,
la
procedencia
mayoritaria
es
el
mexicano,
seguido
del
argentino,
colombiano
y
tenemos
que
llegar
al
cuarto
lugar
para
encontrar
al
estado
español.
Como
curiosidad:
si
te
gustan
los
gráficos
e
infografías,
Voronoi
es
un
recurso
interesante
para
visitar
de
vez
en
cuando.
Está
disponible
tanto
a
través
de
la
web
(conviene
hacerse
una
cuenta
para
guardar
temáticas
y
aquellos
que
te
interesen)
como
en
formato
de
app,
que
puedes
encontrar
gratis
en
App
Store
para
dispositivos
Apple
como
en
Google
Play
Store
para
Android.
Merece
la
pena
visitarla
para
descubrir
muchísima
información
de
un
vistazo
gracias
a
árboles
visuales,
mapas
coloridos
y
otras
herramientas
para
plasmar
ideas
de
forma
gráfica.
Portada
|
Voronoi
para
SCMP
En
Genbeta
|
Este
mapa
interactivo
nos
dice
cómo
serían
los
mapamundis
si
escogiésemos
el
país
que
hay
en
el
centro