A
menudo
vemos
alertas
de
cómo
la
inteligencia
artificial
puede
acabar
con
empleos
de
diversos
sectores
(aunque
otros
expertos
digan
que
no
creen
que
vaya
a
suceder).
Uno
de
los
trabajos
en
riesgo
es
el
de
desarrolladores,
sobre
todo
los
que
están
iniciando
en
el
sector,
un
sector
que
por
ahora
daba
empleo
casi
asegurado
y
con
buenos
ingresos,
también
en
España.
Con
esto,
un
reportaje
de
Reuters
alerta
de
que
también
los
bootcamps,
lugares
donde
aprender
importantes
conocimientos
de
programación,
también
están
en
peligro
por
la
IA.
Al
mismo
tiempo,
desde
Genbeta
hemos
hablado
con
una
experta
en
este
sector
en
España
para
conocer
a
fondo
qué
tan
grave,
o
no,
es
la
situación
y
qué
alternativas
existen.
Julieta
Zalduendo,
de
My
Tech
Plan,
experta
en
contenido,
eventos
y
formación
en
innovación
y
tecnología
y
creadora
del
Gen
AI
Summit
EU,
adelanta
que: «Es
un
tema
complejo
y
complicado
porque
tiene
su
parte
cierta«,
pero
la
buena
noticia
es
que
no
del
todo
y
tiene
más
aristas
que
vamos
a
ver,
sobre
el
mercado
español.
carrera
de
programador
en
2017
y
en
el
futuro
(con
Javier
Santana)
Podría
ser
el
fin
de
los
bootcamps
Por
un
lado,
desde
Reuters
recogen
el
caso
de
un
hombre,
un
aspirante
a
ingeniero
de
software
estadounidense
que,
tras
comenzar
su
búsqueda
de
empleo
hace
casi
un
año
y
solicitar
más
de
600
puestos
de
ingeniería
de
software…
y
solo
recibir
seis
respuestas,
pero
ninguna
con
una
oferta,
se
siente
defraudado.
El
hombre
de
29
años
pagó
casi
20.000
dólares
en
2023
por
un
bootcamp
intensivo
de
programación
a
tiempo
parcial
que
creía
que
le
prepararía
para
conseguir
un
trabajo
en
ingeniería
de
software.
Y
lo
ve
como
que
le
vendieron «una
ilusión
falsa
de
un
gran
mercado
laboral».
Hay
que
decir
que
es
en
Estados
Unidos
donde,
aunque
hay
un
gran
mercado
de
tecnológicas,
los
despidos
del
sector
están
siendo
masivos.
Este
hombre,
que
vive
en
California,
cree
que
sin
un
título
universitario,
sus
posibilidades
de
encontrar
un
buen
empleo
son
bajas.
Lo
que
sí
está
haciendo
es
ampliar
su
currículum
contribuyendo
a
proyectos
de
software
de
código
abierto.
Al
mismo
tiempo,
afirma
Reuters
que «los
bootcamps
de
programación
ya
estaban
en
declive,
pero
la
IA
ha
sido
el
clavo
en
el
ataúd».
Los
bootcamps
de
programación
han
sido
un
pilar
de
Silicon
Valley
durante
más
de
una
década,
ofreciendo
una
importante
fuente
para
que
candidatos
no
tradicionales
consigan
trabajos
de
ingeniería
con
salarios
altísimos,
sin
tener
que
pasar
por
la
universidad
(además,
voces
conocidas
como
Mark
Zuckerberg
han
hablado
con
poca
positividad
de
esta
institución
educativa).
Sin
embargo,
los
operadores,
estudiantes
e
inversores
de
bootcamps
de
programación
están
sintiendo
que
esta
vía
está
desapareciendo
rápidamente,
en
gran
parte
gracias
a
la
IA.
Observaciones
desde
España
Julieta
Zalduendo
sabe
que
es
un
tema
complicado.
Ella
que
ha
creado
el
Gen
AI
Summit
EU
y
que
también
ha
trabajado
durante
años
en
el
sector
de
los
bootcamps
tiene
una
visión
amplia
del
tema
y
de
la
situación
en
España.
Por
un
lado,
recuerda
que «siempre
será
necesaria
la
formación
y
más
que
nada
en
un
ecosistema
dinámico
e
innovador
como
el
tecnológico».
La
formación
requiere
agilidad
y
es
algo
dinámico.
De
modo
que «ese
fue
precisamente
el
problema
que
vinieron
a
resolver
los
bootcamps
en
su
momento:
formar
personas
preparadas
para
enfrentar
los
desafíos
del
sector
y
que
completarían
su
formación
dentro
de
la
propia
empresa»,
sin
necesidad
de
estar
muchos
años
formativos
antes
de
integrar
el
sector
del
software,
en
constante
cambio.
Ahora
bien,
en
el
contexto
de
la
IA,
lo
que
sí
sucede
es
que
la
irrupción
de
la
IA
no
es
que
haya
eliminado
la
necesidad
de
talento,
pero
sí
ha
redefinido
qué
habilidades
aportan
más
valor,
explica.
Para
que
haya
senior,
primero
se
necesitan
juniors
Zalduendo
corrobora
algo
que
muchos
estudios
afirman
y
que
es
que
muchas
tareas
que
antes
realizaban
perfiles
junior
se
automatizan,
y
eso
obligará
a
replantear
la
propuesta
de
valor
de
los
bootcamps,
pero
también
interpela
profundamente
a
los
individuos
en
búsqueda
activa
de
empleo.
La
experta
es
bien
conocedora
de
la
situación
que
existe
al
respecto,
sin
degradar
la
formación:
«El
mundo
corporativo
ya
no
necesita
tantos
programadores
juniors,
pero
sí
necesita
profesionales
con
soft
skills
de
adaptabilidad,
creatividad
y
resiliencia,
capaces
de
dirigir
la
IA,
criterio
para
darle
el
contexto
correcto
y
detectar
alucinaciones
y
convertir
su
output
en
soluciones
funcionales».
Zalduendo
se
muestra
realista
pero
da
recursos.
Ella
apoya
a
la
gente
que
dice
que
para
ciertos
sectores
como
el
software
no
hacen
falta
años
de
universidad.
Ha
defendido
muchos
años
los
bootcamps,
como
un
tipo
de
educación,
más
rapida
y
adaptada
a
nuestros
tiempos,
donde
el «learning
by
doing»
es
la
clave…
pero
también
considera
que
hay
que
tener
en
cuenta
que
las
tasas
de
empleabilidad
no
tienen
porque
ser
tan
altas
como
las
que
vende
el
sector.
Recuerda
que «sin
juniors
no
hay
seniors»
y
que
las
empresas
deben
apostar
por
cultivar
el
futuro. «En
contraposición
a
las
corporaciones
que
pueden
que
hayan
bajado
su
contratación
en
entry
level,
el
paradigma
de
la
contratación
de
las
Startups/PyMEs
ha
cambiado:
antes,
para
escalar,
necesitaban
un
equipo
de
100%
seniors;
hoy,
pueden
contratar
juniors
y
darles
acceso
a
IA
que
trabaje
y
supervise
las
tareas.
Esto
abre
nuevas
posibilidades,
pero
también
exige
que
ese
junior
entienda
el
negocio,
la
lógica
detrás
del
producto
y
cómo
orquestar
tecnología
y
personas»,
explica
Zalduendo.
Imagen
|
Foto
de
Desola
Lanre-Ologun
en
Unsplash