Córdoba hace estudios científicos de nivel internacional en sus vinos

0
12


Córdoba.

La
provincia
es
escenario
de
tres
estudios
científicos
simultáneos
que
representan
un
punto
de
inflexión
para
el
sector
enoturístico.

Esta
agenda,
impulsada
por
la
Agencia
Córdoba
Turismo,
el
Ministerio
de
Producción,
Ciencia
e
Innovación
Tecnológica,
Los
Caminos
del
Vino
Córdoba
y
la
Cámara
de
Bodegas
y
Productores
Vitivinícolas
de
la
Provincia
(CaByP),
incluye
visitas
técnicas,
catas
a
ciegas
y
recorridos
de
investigación
por
las
principales
regiones
productivas
del
territorio,
bajo
el
lema
“Potenciando
el
Futuro
Vitivinícola
de
la
Provincia
de
Córdoba”.

Las
actividades
comenzaron
con
una
cata
absolutamente
a
ciegas,
donde
los
expertos
degustaron
y
evaluaron
vinos
sin
conocer
su
procedencia
ni
etiquetas,
divididos
por
región
productiva:
Traslasierra,
Calamuchita,
Caroya
y
Norte
cordobés. 

El
estudio
continúa
con
visitas
a
bodegas
y
viñedos,
para
conocer
en
detalle
el
estado
tecnológico,
las
prácticas
agronómicas
y
las
características
de
las
plantaciones.

Hasta
el
momento,
han
recorrido
establecimientos
como
La
Matilde,
Del
Gredal
y
La
Caroyense,
y
continuaron
en
Traslasierra
con
Achala
Wines,
Noble
San
Javier
y
Aráoz
de
Lamadrid. 

Esta
semana,
las
actividades
siguen
en
Calamuchita,
con
visitas
a
Vista
Grande,
Río
del
Medio,
Furfaro,
Las
Cañitas
y
la
champañera
Sineres,
y
finalizarán
con
el
recorrido
por
la
Bodega
Alma
Minera,
en
el
Sur
cordobés.

“El
desarrollo
de
estos
estudios
reafirma
la
decisión
estratégica
de
Córdoba
de
apostar
al
enoturismo
como
uno
de
los
grandes
pilares
de
su
oferta
turística”,
expresó
Darío
Capitani,
presidente
de
la
Agencia
Córdoba
Turismo.
“La
llegada
de
figuras
internacionales
y
el
trabajo
de
campo
que
se
está
realizando
permiten
afianzar
un
camino
de
construcción
con
identidad,
solidez
y
proyección
nacional
e
internacional”,
agregó.

Hoy
están
en
Córdoba
dos
referentes
mundiales
de
la
enología:
los
reconocidos
italianos
Roberto
Cipresso
y
Attilio
Pagli,
quienes
lideran
sendos
proyectos
junto
a
profesionales
argentinos. 

Cipresso
trabaja
con
el
Ing.
Agr.
Martín
Kaiser
en
el
proyecto
“Agronomía,
Terroir
y
Viticultura”,
enfocado
en
diagnosticar
el
potencial
vitícola
de
los
principales
valles
cordobeses. 

Por
su
parte,
Pagli
lleva
adelante
el
proyecto
“Calidad
Enológica
y
Diagnóstico
de
Procesos
de
Bodegas”
junto
al
Ing.
Mario
Japaz,
con
el
objetivo
de
evaluar
y
elevar
propuestas
concretas
para
el
desarrollo
enológico
de
la
provincia.

Desde
la
Cámara
de
Bodegas
de
Córdoba,
destacaron
el
respaldo
del
gobernador
Martín
Llaryora,
que
permitió
avanzar
con
celeridad
en
la
ejecución
de
estos
estudios
y
el
“Estudio
geomorfológico
y
pedológico
de
las
principales
zonas
vitivinícolas
de
Córdoba”,
liderado
por
el
geofísico
Guillermo
Corona,
orientado
a
identificar
los
mejores
terroirs
de
la
provincia.

Este
diagnóstico
en
tiempo
real,
con
bases
científicas
y
mirada
internacional,
sienta
las
bases
para
un
salto
cualitativo
de
la
vitivinicultura
cordobesa.
Además
de
fortalecer
el
producto
turístico,
la
iniciativa
busca
generar
conocimiento
y
acompañamiento
técnico
a
largo
plazo.
Esta
es
apenas
la
primera
etapa
de
un
plan
que
continuará
profundizándose
en
los
años
2026
y
2027.

Con
investigación
aplicada,
visitas
especializadas
y
una
fuerte
articulación
institucional,
Córdoba
da
un
paso
firme
hacia
una
vitivinicultura
con
sello
propio,
cada
vez
más
valorada
por
expertos
y
visitantes.


31-07-2025