China ya es una potencia mayor que Europa en una de sus industrias clave: el desarrollo de medicamentos

0
47

Por
primera
vez,
China

ha
superado

a
Europa
como
desarrollador
de
nuevos
principios
activos;
es
decir,
como
creador
de
nuevos
medicamentos.
Los
datos
de
2023
confirmen
el ‘sorpasso’.
Y,
si
todo
sigue
como
hasta
ahora,
es
cuestión
de
tiempo
que
desbanque
a
EEUU
como
líder
mundial.

Y,
aunque
evidentemente
tendremos
que
ver

la
tendencia
de
los
próximos
años
,
no
es
algo
anecdótico.
El
farmacéutico
es
uno
de
los
sectores
más
complejos
del
mundo
tanto
por
su
nivel
de
inversión
como
por
procedimientos
técnicos
y
callejones
sin
salida.
Esto
no
es
un
golpe
de
suerte,
es
un
cambio
de
ciclo.


Una
Europa
con
el
pie
cambiado.

“Cuando
llegó
la
pandemia
nos
dimos
cuenta
de
que
en
Europa
no
se
fabricaba
ni
un
solo
gramo
de
Paracetamol»,

lleva
explicando
años
Josep
Borrell
,
el
alto
representante
de
la
Unión
Europea
para
Asuntos
Exteriores
y
Política
de
Seguridad.
Sin
embargo,
siempre
habíamos
pensado
que
era
un
problema
de
externalización
productiva.


Pero
no
lo
era.

Históricamente,
Europa
ha
sido
la
gran
superpotencia
farmacéutica
mundial.
En
la
década
que
va
entre
1995
y
2005,
EEUU
realizó
una
fortísima
apuesta
biomédica
y
adelantó
al
viejo
continente.
Los
años
de
después
solo
han
confirmado
ese
dominio
estadounidense.

En
2023,
según ‘The
Pharmaceutical
Industry
in
Figures

de
las
90
moléculas
nuevas,
28
eran
norteamericanas
frente
a
las
17
de
origen
europeo.
De
todas
formas,
el
dato
relevante
es
otro:
que
China
ha
puesto
25
encima
de
la
mesa.


Y
eso
no
quiere
decir
que
el
sector
sea
pequeño
en
Europa.


Como
explica
Nieves
Salinas
en
EPE
,
no
sólo
invierte
50.000
millones
de
euros
en
I+D
y
da
empleo
a
900.000
personas,
sino
que
las
exportaciones
se
cifran
en
680.000
millones
al
año.

Lo
que
quiere
decir
es
que
el
mundo
del
desarrollo
de
principios
activos
es
cada
vez
más
dinámico
y
eso
está
provocando
una «migración
gradual
de
las
actividades
de
investigación
y
desarrollo
de
medicamentos
desde
Europa
a
nuevas
áreas
de
expansión»
como
Brasil,
China,
Corea
e
India.


¿Los
motivos?

Según
la
Federación
Europea
de
la
Industria
Farmacéutica
(Efpia),

hay
tres
grandes
problemas

que
están
provocando
que
Europa
se
queda
atrás:
los
crecientes «obstáculos
regulatorios»,
el
aumento
de
los
costes
de
la
I+D
y «el
impacto
de
medidas
de
austeridad
fiscal
introducidas
por
la
mayoría
de
gobiernos
europeos
desde
2010».

Desde
2010,
de
hecho,
el
peso
del
I+D
europeo

ha
caído
un
5%

en
el
conjunto
del
mundo
y,
si
las
tendencias
se
consolidan,
caerá
mucho
más.
No
obstante,
los
factores
son
complejos:
China,
sin
ir
más
lejos,
no
ha
superado
a
Europa
en
el
porcentaje
del
I+D
global
y
sus
resultados
son
mejores.


El
papel
de
Europa
en
el
conjunto
del
futuro.

Las

últimas
polémicas
en
torno
a
la
inteligencia
artificial

(y
la
decisión
de
muchas
empresas
de

no
sacar
sus
herramientas
en
Europa
)
han
puesto
la
cuestión
en
el
candelero,
pero
el
problema
se
repite
en
todos
los
sectores.
Y,
entre
ellos,
el
farmacéutico.

Durante
años,
Europa
ha
confiado

en
su
capacidad
para
regular
el
mundo
,
pero
a
medida
que
el
mundo
crece

su
capacidad
se
ve
afectada
.
Este
quizás
sea
uno
de
las
grandes
decisiones
de
los
europeos
de
la
próxima
década:
ser
conscientes
de
que
si
quieren
mantener
sus
estándares,
deben
poner
mucha
más
carne
en
el
asador.

Imagen
|

Fuzzy
Gerdes

|

Freestocks

En
Xataka
|

Este
es
el «medicamento
más
caro
del
mundo»:
la
revolución
de
la
medicina
génica
está
a
punto
de
hacerse
mainstream