Cambios históricos en la ciudad de Malvinas Argentinas, la urbanización tan esperada por los vecinos

0
171

Compartilo

Malvinas avanza, más que un lema un compromiso de la gestión que viene realizando el intendente Gastón Mazzalay. Hemos visto en estos años de gestión más obras de las que la ciudad había visto en su historia, y da gusto recorrer muchas de las nuevas calles de la ciudad, por esta razón nos reunimos con él para hablar de lo que se ha ido logrando para los vecinos.

En los últimos meses se observan en Malvinas cambios muy importantes y visibles, con obras en varios lugares de la ciudad. Gastón Mazzalay nos comentaba cuando le hicimos las siguientes preguntas:

¿Cómo surge todo este empuje para mejorar la ciudad? 

Si, realmente desde la segunda mitad del 2021 y durante lo que llevamos del año 2022 hemos logrado la ejecución de diversas obras que son muy significativas para Malvinas. Pero esto no viene de la nada, como vos dices es producto del empuje, las ganas, el esfuerzo y el profesionalismo que tiene el equipo de trabajo que me toca liderar. Tan es así que asumimos en diciembre de 2019 y tras asumir sufrimos las inundaciones que fueron la muestra del abandono que durante más de 20 años tuvo nuestra ciudad y que se expresaba tanto en la infraestructura como en las cuentas municipales. Eso no quedó allí, 4 meses después comenzó la cuarentena que fue producto de una pandemia que puso en jaque al mundo y profundizó la crisis que ya estaba atravesando nuestro país. Vos me preguntas entonces, ¿cómo es posible en tan poco tiempo y en tal duro contexto ver este cambio? Como te dije, con el esfuerzo, el compromiso, la capacidad que pusimos al servicio del pueblo, cuyos frutos recién están comenzando a verse. 

¿Cuál fue el punto o qué fue lo que viste que te impulsó a lograr una obra tan grande?

Bueno, la obra de infraestructura es la base del proyecto y eso es muy visible. Existen otros factores del desarrollo que también estamos comenzando a promover, las inversiones, la educación, la promoción social, la salud, la cultura, la recreación, y en realidad todas las áreas del gobierno municipal contribuyen al fortalecimiento de los factores del desarrollo local. Digo que la obra ha sido nuestra prioridad por dos razones, en primer lugar porque es lo que principalmente demandan nuestros vecinos, y en segundo lugar porque con ella cambiamos el principal factor que promueve los cambios sociales, la esperanza y el ánimo que produce el ver que los sueños son posibles de cumplirse. En la campaña electoral, les decía a los vecinos que en los 20 años anteriores nos habían hecho creer que no se podía, que no se podía tener cordón cuneta, ni asfalto y que el desarrollo era imposible de lograr para los malvinenses. Estas obras son la prueba de que sí podemos progresar, y también el puntapié inicial para despertar la fortaleza interior de cada malvinense para mejorar día a día su ciudad y su propia vida. 

¿Cuáles eran las obras más urgentes en la ciudad?

Siempre hay que empezar por lo urgente. A veces las oportunidades de financiamiento se presentan para  obras que quizás preferiríamos realizar en otro momento posterior, pero a las oportunidades hay que aprovecharlas porque no nos sobran recursos. De parte del municipio, desde el comienzo sabíamos que lo más urgente era realizar los desagües pluviales, sobre esa base se establecen los niveles que permiten la realización de las otras obras de infraestructura como el cordón cuneta y el asfalto. Y así lo hicimos, realizamos un plan integral de desagües para toda la ciudad y llevamos ejecutado casi el 90 % de lo planificado. Tras esa obra se comenzó a realizar el cordón cuneta y el asfalto en las principales avenidas de la ciudad, comenzando por la tercera sección que siempre había sido la más postergada y continuamos por las principales calles de circulación del tránsito en la segunda sección. Esperamos poder seguir con estas obras en las otras calles de la ciudad en los próximos meses, cuando terminemos esta etapa. 

¿Cómo reaccionan los vecinos a obras de tal magnitud? 

Bueno, esa es la mejor pregunta porque es la que más me emociona. Hay una enorme alegría en muchos de ellos, yo veo un abrir de ojos llenos de esperanzas. Una vez un vecino hace años dijo que no quería morir sin ver por lo menos el cordón cuneta en la calle de su casa, sabía que el asfalto era mucho y que por eso pedía por lo menos el cordón cuneta. Ese vecino hace un par de semanas, 2 años y unos meses después que asumimos, camina por el asfalto que hemos hecho junto con el cordón cuneta en esa calle. 

¿Fue difícil gestionar y llegar a los acuerdos para realizarlas?

Si, realmente fue muy difícil. En primer lugar porque el municipio se encontraba en una situación financiera muy difícil; valga como ejemplo que las gestiones anteriores a la nuestra cada vez que llegaba la fecha de pago de los aguinaldos a los empleados municipales debían acudir a pedir un préstamo. En segundo lugar porque la administración del municipio no tenía un equipo técnico profesionalizado que pudiera planificar las obras, realizar los proyectos que son necesarios de presentar para obtener financiamiento de organismos nacionales o provinciales, y luego ejecutarlos con calidad técnica. Por tanto cuando asumimos, no existía ni un banco de proyectos ni recursos para realizarlos; tuvimos que empezar de cero. Y, como si esto fuera poco, la situación de pandemia y de crisis que arriba mencioné. Entonces me preguntas ¿cómo lo estamos logrando? Como te dije, con honestidad, trabajo, compromiso, capacidad y mucho amor por nuestra ciudad.

¿Tuvieron alguna dificultad o complicación para ejecutarlas?

Siempre hay dificultades, y en todos los órdenes, financiero, técnico y político. Sobre todo en la ejecución porque así como no había equipo técnico para realizar proyectos, tampoco teníamos capacidades consolidadas para la ejecución y para el control de ejecución de los trabajos licitados. Por ejemplo, uno de los asuntos más difíciles de resolver fue la gestión de las últimas obras de asfalto y cordón cuneta, porque se realizan en cooperación con el gobierno provincial y, para poder hacerlas, el municipio debe financiar el 30% del costo total. La pregunta es entonces, ¿cómo afrontamos ese costo si recibimos un municipio en ruinas? Con el ordenamiento fiscal, el ahorro y la honestidad con la que realizamos la gestión financiera en estos dos años en que ordenamos las cuentas para hacer esto posible. Entonces fuimos aprendiendo en el camino, mejorando día a día y encontrando soluciones a cada dificultad y a cada complicación en cada uno de los órdenes donde se presentaron. Seguramente encontraremos nuevas complicaciones porque vamos a realizar muchas obras más y a cada una de ellas las superaremos como hasta ahora.