La vicepresidenta del Gobierno exigirá al PSOE sustituir la ‘tasa Google’ del 3% contra las ‘big tech’ por una ‘tasa Trump’ del 15%

0
46

A pocos días de que arranquen las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que exigirá al PSOE la creación de una nueva figura impositiva que ha bautizado como «tasa Trump», destinada a aumentar la carga fiscal sobre las compañías como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft. La iniciativa, según la propia Díaz, persigue «hacer que bajen de la ‘nube’ y pasen por Hacienda».

La incógnita ahora es cómo responderá el PSOE a una propuesta que podría tensionar la relación con Washington y con Bruselas, así como qué impacto real tendría en la economía y en la inversión tecnológica en España.

Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT

Un impuesto dirigido a cinco gigantes tecnológicos

Díaz sostiene que las cinco grandes tecnológicas estadounidenses no contribuyen de forma justa al sistema fiscal español ni al europeo. Durante su intervención en el foro Metafuturo, organizado por Atresmedia, afirmó que «no puede ser que cinco ‘big tech’ no paguen impuestos en nuestro país o en Europa».

Pese a que en España ya existe la conocida «tasa Google», implantada por el propio Gobierno de coalición y que grava con un 3% determinados servicios digitales, Díaz considera que la medida se ha quedado corta y que debe ser reforzada. Según fuentes del Ministerio de Trabajo citadas por El País, la nueva «tasa Trump» no consistiría realmente más que en aumentar la actual tasa digital.

Desde Sumar se ha llegado incluso a cuantificar el impacto recaudatorio: la coordinadora del partido, Lara Hernández, aseguró que el nuevo gravamen del 15% permitiría ingresar alrededor de 1.100 millones de euros, que irían teóricamente destinados a fomentar tecnología propia y reducir la dependencia exterior.

En 2024 se recaudaron 375 millones de euros con la ‘tasa Google’, acumulando unos 1.122 millones en cuatro años

Más allá de un impuesto: algoritmos, condiciones laborales y centros de datos

La ofensiva contra las big tech no es únicamente fiscal. Díaz ha anunciado campañas específicas de la Inspección de Trabajo centradas en el uso de algoritmos en empresas como Uber, Cabify o Amazon. El objetivo, afirma, es combatir los sesgos, evitar condiciones laborales abusivas y garantizar que los procesos automatizados no vulneren derechos básicos.

La gran paradoja de Madrid: la región con el mayor déficit energético de España se está quedando los centros de datos

La ministra apuntó directamente a Amazon tras conocerse el ERE que afectará a unos 1.200 empleados en España, y denunció su supuesto abuso de jornadas laborales excesivas y de dispositivos de control como «pulseras de vigilancia para ver el tiempo que ocupan los empleados cuando van al baño» (la compañía ha negado esas prácticas).

Además, otro de los ejes de su discurso apunta al impacto ambiental de los centros de datos, cuya proliferación —asegura— amenaza con llevar al «colapso ecológico». Díaz denuncia que estas infraestructuras consumen cantidades «insoportables» de energía y agua, mientras en España persiste una pobreza energética «brutal».

El papel de Europa y el halago a Trump

Díaz también emplaza a la Unión Europea a avanzar de manera decidida en la regulación de la inteligencia artificial (IA), criticando que Bruselas atraviesa «un momento de enorme incertidumbre.

«Que la UE mire para otro lado es un riesgo», advirtió en Metafuturo, reclamando que los algoritmos sean completamente transparentes y que la IA se desarrolle en código abierto.

Según Díaz, España y Francia ya trabajan conjuntamente en un modelo regulatorio más ambicioso que limite el impacto laboral y democrático de estas tecnologías.

Díaz sostiene que Europa se encuentra «en un sándwich» entre los dos gigantes geopolíticos (EE.UU. y China) y que pierde soberanía tecnológica frente a modelos económicos que considera incompatibles con los valores europeos. Frente a eso, propone tomar nota del primero de ellos, concretamente en su actual presidente:

«Trump no es tonto y está haciendo lo que tiene que hacer para los intereses de sus cinco grandes Big Tech».

Vía | El País & Libre Mercado

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Hacienda nos vigilará con mayor eficiencia gracias a su plan de inteligencia artificial: quieren cazar nuestros fraudes fiscales