Mientras que Europa lo abraza, España se ríe del job hugging. La búsqueda continua de empleo está a la orden del día

0
74

Qué tiempos aquellos los de mis padres, en los que entrabas en una empresa con 16 años y te jubilabas allí. Hoy en día, teniendo mucha más formación, cuesta mucho más encontrar una empresa y un puesto donde consolidarse. A veces porque te echan, pero otras porque decides cambiar de trabajo en busca de mejores condiciones: quizás teletrabajar o tener flexibilidad, posibilidades de ascender, mejorar la conciliación o simplemente cobrar más. De hecho, lo mejor que puedes hacer si quieres que te suban el sueldo es cambiar de trabajo.

Estoy hablando de España, porque en la Unión Europea la tendencia es justo la contraria: el job hugging o su equivalente en castellano, aferrarse al puesto de trabajo en el que se está. O eso dice uno de los últimos informes de LinkedIn. En una coyuntura sociopolítica incierta, muchas personas han apostado por el statu quo.

España nada a contracorriente del job hugging

Así, el informe recoge que la intensidad de búsqueda de empleo se ha reducido, tomando como medida el número de candidaturas por usuario en dicha red social durante el mes de septiembre y teniendo como referencia el mismo mes en 2024. Así, ha bajado en un 2,1% en los países de Europa en general, Oriente Próximo y Latinoamérica, con Reino Unido (-7,6%) a la cabeza.

Con el foco en la Unión Europea, Suecia ha disminuido un 6,9% y Alemania e Irlanda lo han hecho en un 4,3%. En los Países Bajos el descenso ha sido de un 2%. En el otro lado de la balanza, España ha aumentado un 10% respecto a septiembre del año anterior y un 10,4% frente al mes de agosto. Le siguen otros como Italia (+ 2,4%) o Francia (+1,2%). 

España no solo bate récords en dimisiones, también nada contracorriente en medio de la coyuntura incierta. Rosie Hood, PhD Lead Data Scientist of EMEA del LinkedIn’s Economic Graph, destaca la rareza del estado español: 

«Hemos observado esta conducta (del job hugging) en algunos países europeos, pero en España ocurre lo contrario: más trabajadores están intentando dejar sus empleos. El aumento en solicitudes para nuevos puestos es actualmente el más alto de Europa»

La cuestión no es tanto que a la ciudadanía trabajadora española no le atraiga la estabilidad laboral, sino la búsqueda de mejores condiciones en un momento en el que la cesta de la compra y los alquileres están en máximos históricos. El profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea José Manuel Corrales profundiza en este fenómeno:

‘Este desajuste entre salarios y coste de vida empuja a muchos trabajadores a buscar empleos con mayor capacidad adquisitiva. Es una reacción racional: si el puesto actual no permite mantener el nivel de bienestar previo, la movilidad laboral se convierte en una estrategia de adaptación’

No obstante, para Corrales esta realidad también es ‘coherente con la estructura del mercado laboral español‘ y que ‘una parte importante del empleo es temporal o de baja estabilidad, lo que reduce el incentivo a ‘aferrarse’ al puesto‘. Asimismo, resalta el dinamismo de algunos sectores, lo que ‘está generando oportunidades percibidas como más estables y mejor remuneradas. En este sentido, sí puede afirmarse que hay una búsqueda activa de mejores condiciones laborales, no sólo en salario, sino también en estabilidad y desarrollo profesional‘.

En Genbeta | Estos son los trabajos más demandados en 2025 según LinkedIn: algunos son en remoto y tienen sueldazos

En Genbeta | Las mejores webs para encontrar empleo

Portada | Fotos de Eduardo Alexandre y Joan Oger