El
Large
Synoptic
Survey
Telescope
(LSST)
ya
está
completo.
Tras
dos
décadas
de
trabajo,
la
cámara
digital
más
grande
jamás
creada
para
estudiar
las
galaxias
ya
está
lista.
Ubicada
en
el
observatorio
chileno
Vera
C.
Rubin
a
2.700
metros
de
altura,
estamos
ante
un
proyecto
único.
Una
cámara
con
3.200
megapíxeles,
de
más
de
tres
toneladas
de
peso
y
1,65
metros
de
ancho.
Los
ingenieros
del
Departamento
de
Energía
del
Laboratorio
Nacional
del
Acelerador
SLAC
explican
que
por
fin
han
finalizado
la
construcción
de
esta
enorme
cámara.
De
ahora
en
adelante
y
durante
10
años,
la
cámara
generará
una
enorme
cantidad
de
imágenes
de
las
galaxias
cercanas
que
servirán
para
estudiar
el
universo
y
analizar
cómo
cambia
el
cielo
nocturno
desde
la
Tierra.

«Pronto
comenzaremos
a
producir
la
mejor
película
de
todos
los
tiempos
y
el
mapa
más
informativo
del
cielo
nocturno
jamás
creado»,
explica
Željko
Ivezić,
director
del
Observatorio
Rubin
La
cámara
de
3.200
megapíxeles
tiene
el
tamaño
de
un
pequeño
coche.
La
cámara
dispone
de
201
sensores
pero
sin
duda
la
protagonista
es
la
lente.
Una
colosal
lente
de
1,57
metros
y
10
centímetros
de
grosor,
la
más
grande
del
mundo
para
este
propósito,
que
está
acompañada
de
otras
dos
lentes
de
casi
un
metro.


El
equipo
del
Laboratorio
Nacional
Lawrence
Livermore
(LLNL)
ha
sido
uno
de
los
encargados
del
diseño
y
la
fabricación
de
esta
lente
y
se
muestran
orgullosos
de
haber
completado
su
proyecto.
«Estamos
entusiasmados
de
ver
este
instrumento
sin
precedentes
completado
y
listo
para
emprender
su
viaje
al
Observatorio
Rubin»,
apunta
el
ingeniero
Vincent
Riot,
del
LLNL,
que
recuerda
que
para
fabricarla
han
trabajado
un
gran
número
de
expertos
en
óptica
y
se
han
utilizado
durante
décadas
algunos
de
los
láseres
más
avanzados
del
mundo.

Los
píxeles
miden
únicamente
10
micras
y
la
resolución
de
esta
cámara
es
tan
alta
que
se
necesitarían
cientos
de
teles
para
representan
una
sola
de
sus
imágenes. «Se
podría
encontrar
una
pelota
de
golf
a
25
kilómetros»,
explica
el
director.
Esta
altísima
resolución
aplicada
al
universo
permite
tener
una
representación
del
cielo
como
no
se
tenía
hasta
ahora.
Según
las
estimaciones
del
equipo,
la
cámara
permitirá
aumentar
el
número
de
objetos
conocidos
en
el
universo
en
un
factor
10.
Por
ejemplo
permitiría
identificar
amenazas
de
asteroides
que
se
acercan
al
planeta
u
otros
objetos
en
el
espacio
que
hasta
ahora
no
eran
visibles.
El
proyecto
tuvo
un
presupuesto
inicial
de
168
millones
de
euros
y
la
fecha
de
finalización
se
esperaba
que
fuera
en
2021.
La
pandemia
provocó
un
retraso
hasta
ahora,
pero
por
fin
la
cámara
más
grande
del
mundo
está
lista
para
su
traslado
al
observatorio.
Una
hazaña
de
la
técnica
que
permitirá
analizar
el
universo
como
nunca.

Anteriormente
el
récord,
que
data
de
los
años
2000,
lo
ostentaba
la
cámara
del
telescopio
Subaru
(Hawái),
con
870
megapíxeles
y
8,2
metros
de
ancho.
Precisamente
este
telescopio
era
el
que
hasta
hace
poco
ha
permitido
ir
identificando
los
objetos
más
distantes.
La
próxima
década
pertenece
al
telescopio
Vera
C.Rubin
y
su
magnífica
cámara.

Imágenes
|
SLAC
National
Accelerator
Laboratory
En
Xataka
|
Los
equipos
y
técnicas
para
hacer
fotografías
desde
el
espacio