Se prevé que 4,7 millones de empleados actuales en Alemania se jubilen o abandonen el mercado laboral alemán entre 2024 y 2028. “Debido a un cambio demográfico y a la salida del mercado laboral de la generación del baby boom, la economía alemana se enfrenta a una creciente escasez de mano de obra cualificada y general”, publicaba este año el informe del DIW, el Instituto Alemán de Investigaciones Económicas.
Ya hemos visto que ya ahora el país europeo tiene un problema con la escasez de mano de obra. Tanto es así que el Gobierno está impulsando con medidas fiscales que los jubilados vuelvan a trabajar o decidan no retirarse y seguir.
También hemos visto que tiene agencias para abrirse a la mano de obra extranjera. Aunque, en la práctica, una investigación también reciente apunta a que muchos inmigrantes que viven en Alemania quieren irse porque no se sienten acogidos o cómodos en el país.
En un informe publicado antes de las elecciones federales del 23 de febrero a comienzos de este año, el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) advirtió que el estancamiento económico es inevitable a menos que el país reciba a trabajadores migrantes. Otra medida es lograr que las mujeres que han sido madres se integren pronto al sistema laboral.
El talento migrante que quiere abandonar el país
Hace unos meses, una investigación del Instituto Alemán de Investigación del Empleo descubrió que una cuarta parte de los migrantes quiere irse de Alemania. El 26% de los migrantes internacionales se plantea irse de Alemania y el 3% de los encuestados ya tiene planes concretos para marcharse.
Como explicaban desde I am Expat, los resultados de la encuesta llegan en un contexto de creciente retórica de extrema derecha y antiinmigración en Alemania, en medio de una escasez de mano de obra cada vez mayor, una población en descenso y advertencias de que el gobierno debe acoger a nuevos inmigrantes para evitar el estancamiento económico.
Las consideraciones sobre la posibilidad de marcharse fueron más comunes en ciertos sectores. Entre el 30% y el 39% de las personas que trabajan en información y comunicación, finanzas y seguros afirmaron que podrían abandonar Alemania. En sectores particularmente afectados por la escasez de mano de obra, como la sanidad, los servicios sociales, el comercio minorista y el transporte, entre el 24% y el 28% de los encuestados dijeron estar considerando la posibilidad de irse.
Según el estudio del IAB, la insatisfacción política, las razones personales, los impuestos y la burocracia fueron las principales razones que los encuestados citaron para considerar la posibilidad de abandonar Alemania. Las personas refugiadas hablaron de que viven discriminación y esa es una motivación importante para querer irse.
Yuliya Kosyakova, investigadora del IAB ha explicado que sería importante para el país «eliminar las barreras estructurales, introducir procesos burocráticos rápidos y transparentes, y promover la integración social».
Políticas al respecto
El Instituto advierte que «el potencial de crecimiento de la población actual de Alemania es limitado y no puede estabilizar por sí solo el potencial productivo», por lo que «la contratación de mano de obra extranjera es de suma importancia». El informe señaló que, si bien la coalición saliente SPD-Verdes-FDP fue responsable de la aprobación en 2023 de una nueva ley que busca incentivar la inmigración laboral a Alemania (Fachkräfteeinwanderungsgesetz), aún es pronto para determinar si la ley ha logrado su objetivo.
Sin embargo, la Ley de Permanencia Laboral (Fachkräfteeinwanderungsgesetz) por sí sola es insuficiente, según el Instituto. El instituto afirma que persisten demasiados obstáculos en lo que respecta a las demoras en la obtención de visas y la lentitud de los procesos para el reconocimiento de cualificaciones profesionales. Además, los recién llegados no reciben suficiente apoyo para la búsqueda de empleo ni para el aprendizaje del alemán.
Las madres y el cuidado de los hijos
Además, el Instituto también propone fomentar que las mujeres trabajen con mayor regularidad y durante edades más avanzadas. El instituto propuso que el gobierno alemán implemente políticas para mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles, reforme la ley que otorga beneficios fiscales a las parejas casadas (Ehegattensplitting) y cree más incentivos para que las mujeres trabajen durante la vejez. Sin embargo,






































