A principios de 1981, entre el 28 de febrero y el 8 de marzo, Queen, una de las bandas más influyentes de la historia y en pleno esplendor, llegaba por primera vez a nuestro país para realizar cinco shows: tres en el estadio Vélez, uno en Mar del Plata y otro en Rosario. La banda en nuestro país revolucionó todo a su paso e impuso un rock del cual no había precedentes.
Nunca antes los argentinos habíamos tenido un espectáculo de tales características, porque fue un show más que un recital, por el despliegue tanto escenográfico como técnico, sonido, parrillas de luces nunca antes vistas, fuegos artificiales y obviamente por la actuación histriónica del gran Freddie con una personalidad y glam que no se veía mucho por acá. Una verdadera fiebre por La Reina.
“En aquel momento fue un récord de público contando todos los shows. La sensación que yo tuve fue la de una banda que estaba aceitadísima que no sólo sabían cómo tocar y cómo componer, sino cómo plantear un show, cómo va fluyendo, dónde poner los temas que son emblemáticos, qué guardar para los bises, qué dejar para la parte central del show. Fue majestuoso, esa es la palabra”, cuenta en diálogo con Filo.News, Alfredo Rosso, reconocido periodista y presentador del género musical, quien tuvo el privilegio de poder vivir en primera persona uno de los tres recitales en Vélez Sarsfield.
La dictadura y el rock
No sólo por su virtuosismo escénico, lírico, musical y estético Queen revolucionó con su visita, sino también por el particular contexto en el que se dio su llegada: plena Dictadura Cívico Militar. Suena inusual que en pleno gobierno de facto se realizara un show de tales características como fue el de la banda liderada por Freddie Mercury.
Queen llegó por primera vez a nuestro país en pleno clima represivo siendo esta una de las bandas más disruptivas del momento: con un referente homosexual y provocador que promovía todas las libertades personales por su particular y exéntrico estilo de vida. ¿Le ganó el cholulaje a la dictadura, fue una falsa propaganda de apertura, o un negocio? Un poco de todo
“Creo que fue como una necesidad de ‘aflojar’ un poco porque todavía faltaba mucho que pasara en cuanto a la dictadura, pero había una sensación de que tenían que soltar un poco la cuerda. Además, la fama de la banda era tan grande en ese momento que su visita a nuestro país era parte de una gira sudamericana y que no los dejaran presentarse, también iba a ser un gran mensaje que no querían dar por aquella época”, cuenta Rosso.
Y agrega: “una de las experiencias más tristes con la censura, fue con los discos ‘Certero ataque al corazón’ (Sheer heart attack) y ‘Noticias del mundo´(News of the world), antes los conocíamos así, con su nombre directamente traducido. La censura argentina hizo que sacaran el tema ‘Acuéstate y haz el amor’(Get down, make love), o sea hasta qué punto de ridiculez llegaba la censura del proceso. Hoy en día como castigo para todos esos censores, es que lo transformaron en un disco de culto porque los fans buscan ese disco justamente porque le falta un tema. El que es fan quiere los discos que tienen temas de más y temas de menos”.
Previo a los conciertos, el grupo tuvo una charla con uno de los integrantes de la Junta Militar: Roberto Viola, quien en ese momento era Jefe del Ejército, y que a los días de la visita de Queen asumiría como Presidente argentino de facto.
El militar los invitó a su casa: fueron Freddie Mercury, Brian May, John Deacon pero no así Roger Taylor. Según dicen que faltó, porque al asistir estaría apoyando el Golpe de Estado y no siéndole fiel a sus ideales políticos.
La fiebre por La Reina
Queen en nuestro país brindó cinco recitales: tres en el estadio de Vélez, uno en Mar del Plata y otro en Rosario. El éxito fue rotundo.
“Recién se empezaba a ver una pequeña apertura en los rigores del proceso militar, era un poco un espejismo. En los meses previos habíamos tenido por primera vez una banda contemporánea que había venido en todo su esplendor como era The Police, en diciembre del 80. También eran días tristes, porque esas visitas habían coincidido en esos días con el asesinato de John Lennon, o sea que el rock estaba de luto en cierta forma”, reflexiona el periodista Rosso.
“Creo que había un ambiente de festejo en cuanto a los fans del grupo, porque era difícil de creer que viniera una banda que en ese momento alcanzaba uno de los picos de su popularidad. Fue un show en todo el sentido de la palabra, desde cualquier lugar se escuchaba fenómeno, magistralmente bien. Fue un recital que prácticamente no habíamos tenido oportunidad de ver en Argentina. A no ser Santana en el 73, Joe Cocker en el 77 y The Police en el 80, este fue el cuarto recital de una banda de rock internacional de esa magnitud y de una estatura mayor a todo lo que había venido antes a la Argentina”, puntualiza el periodista que no titubea en viajar en sus reflexiones y revivir con una sonrisa cada recuerdo sobre el show.
El éxito que no fue en Inglaterra pero sí en Argentina
Uno de los momentos que muchos de los que estuvieron presentes siempre cuentan con asombro es la fama que alcanzó “Love of my life”, donde los ingleses no lo consideraban un hit. Hasta que lo tocaron en Argentina. Freddie empezó a cantar y Brian May a tocar la guitarra y el público coreó la canción completa con Freddie dirigiéndola.
“Hubo momentos que me conmovieron profundamente como por ejemplo cuando tocaron ‘Love of my life’. Hay que recordar que es un tema que no forma parte, en Inglaterra por ejemplo, de las canciones más queridas por el público, a tal punto que si te fijás en los grandes éxitos el tema no está. Fue un éxito en Argentina, Brasil y Japón.
En el recital que yo fui, cuando empezó a cantar Freddie, la gente comenzó también a cantar el tema y Mercury se calló y dejó al público. La gente sabía la sabía completa y ojo, estamos hablando en una época en la que vos no podías encontrar una letra de un tema porque no existía internet, no era fácil. Mercury que nunca adulaba al público como hacen muchos, él era la estrella y el público miraba, cuando terminó el tema dijo una sola cosa: ‘Beautiful’, o sea hasta a él mismo creo que le impresionó ese fanatismo de etiqueta argentina”, confesó el periodista.
Dos potencias se saludan: Diego Armando Maradona y Queen
Para cerrar, en el último concierto que realizaron el 8 de marzo y como frutilla de su visita, dejaron una de las fotos más icónicas cuando dos potencias se saludaron: Queen y Diego Armando Maradona.
Y si bien la gran mayoría tenemos presente la foto del backstage, no muchos saben que el Diego subió al escenario con Freddie y se dio el lujo de presentar el hit del momento mientras el público coreaba el nombre del astro. Tal fue el acontecimiento en nuestro país que hasta el Diez quiso su foto con la banda.
Freddie reingresó al escenario con la camiseta de la selección argentina y se dirigió al público en inglés: “Quiero presentarles a un amigo de ustedes: Maradona”. Las grabaciones piratas permiten escuchar la locura del público con algunos “Maradooo, Maradooo”. Diego en el esplendor de su juventud, subió al escenario con un jogging y una remera azul. El astro dijo: “Le quiero agradecer a Freddie y a los Queen por hacerme tan feliz. Y ahora Otro muerde el polvo”.