José Palazzo pidió disculpas y las músicas argentinas reafirmaron el reclamo por el cupo femenino

0
446

La 19° edición del Cosquín Rock fue histórica porque asistieron alrededor de 110 mil personas y fue transmitida a toda Latinoamérica. Pero también porque el feminismo se hizo escuchar en cada rincón del aeródromo de Santa María de Punilla, sobre todo durante la segunda jornada y con Eruca Sativa a la cabeza. A pesar de ello, lo cierto es que hubo escasa cantidad de bandas de mujeres en el festival, justamente en tiempos donde se espera que el proyecto que asegura un mínimo de 30% de presencia femenina en las grillas que convoquen a más de tres artistas se transforme definitivamente en ley.

Mientras aún tocaba Ciro y Los Persas en el Escenario Norte, José Palazzo brindó una conferencia de prensa donde celebró el éxito del Cosquín Rock pero, al ser consultado por el cupo femenino, el empresario quedó en el ojo de la tormenta al poner en duda la existencia de la cantidad necesaria de artistas para cumplir con lo que pretende el proyecto de ley.

Casi al mismo tiempo que se difundieron sus declaraciones, malinterpretadas según el productor, se desató un intenso debate. Desde Patricia Sosa hasta Marilina Bertoldi, pasando por la impulsora de la propuesta  Celsa Mel Gowland, salieron a cruzar a Palazzo en las redes sociales y en los medios de comunicación. Por lo cual, el cordobés debió retractarse: “Pido disculpas si alguna mujer se sintió ofendida por el malentendido”.

“Lo que quise decir es que si existe una ley de cupo nuestro desafío es salir a buscar mujeres. No tenemos gente que recorra el país y vea lo que pasa, pero este año hicimos festival de selección de bandas en San Luis, San Francisco, Villa María, Rafaela, San Luis, Rosario y Buenos Aires, con inscripción libre, y el registro femenino fue menor al 10%”, develó intentando respaldar su análisis con datos estadísticos.La realidad es que hay muy buenas bandas de mujeres, pero no tantas. Si esa cantidad crece en escena, no va a hacer falta ninguna ley”, analizó el creador del festival que nació en la Plaza Próspero Molina en 2001 y, luego de establecerse en el Valle de Punilla, logró expandirse al resto del continente.

“Me apenan las declaraciones de Palazzo, porque le abrió las puertas al INAMU cuando recién comenzaba. Es un productor que hizo mucho por la música argentina. Pero creemos que no está aggiornado, que muestra una falta de conocimiento sobre la escena actual”, sostuvo Mel Gowland. Por esa razón, el colectivo X Más Músicas Mujeres en Vivo le entregó, mediante Lula Bertoldi y Brenda Martín, un listado de 90 agrupaciones musicales que son referentes en este momento.

A mediados de 2018, las músicas argentinas se unieron para redactar un proyecto de ley que propone un cupo mínimo del 30% de participación femenina en los eventos y festivales que convoquen a más de tres agrupaciones musicales (dicho porcentaje podrá estar integrado por solistas femeninas y/o grupos musicales mixtos).

La finalidad de la ley es lograr la inclusión efectiva de la mujer en la actividad musical en vivo, evitando su postergación, derribando prejuicios sobre la generación de ganancias en la industria cultural según sexos, permitiendo la necesaria multiplicidad de miradas y voces, integrando a la diversidad y tendiendo a alcanzar la paridad de géneros.

Muchos de los productores argentinos sufren de miopía y de presbicia, no vieron venir a la mujer de lejos y no la ven ahora que tienen sus propuestas musicales demoledoras frente a la nariz en la escena musical actual”, afirmó Celsa Mel Gowland, la primera vicepresidenta en la historia del INAMU. Asimismo aclaró: “Esto no se trata de una guerra entre mujeres músicas y varones músicos, nosotras no vamos a responder  a la provocación cuestionando  el talento de nuestros colegas que son como nosotras, trabajadores de la cultura. Talento hay de sobra en la música argentina, se trata sencillamente de poder compartir los espacios para expresarnos y para que las mujeres podamos dar nuestras visiones del mundo, de la libertad, del dolor, de la memoria, del amor, de lo que nos atraviesa  a nosotras y a todxs como sociedad”.

Si bien la propuesta cuenta con 18 firmas de senadores y senadoras, e incluso fue girado a dos comisiones, aún no fue aprobada por el órgano legislativo. “A partir de marzo, cuando vuelvan las sesiones, vamos a estar ahí para que se trate. Tenemos muchasesperanza porque es una ley que beneficia a todos”, advirtió Mel Gowland. “El público femenino compra el 50% de los tickets, y ellas también quieren sentirse representadas”, aseguró.

Esquina Rock