1.000
dirhams
por
tonelada
o,
lo
que
es
lo
mismo,
unos
95
euros
por
cada
mil
kilos.
Esa
es
la
subvención
que
recibirán
los
productores
marroquíes
de
cítricos,
con
la
única
excepción
de
un
tipo
de
mandarina,
hasta
el
año
2028,
como
explica
el
medio
local
Express
TV.
Publicada
originalmente
en
el
boletín
del
Ministerio
de
Agricultura,
Pesca,
Desarrollo
Rural,
Aguas
y
Bosques,
así
como
del
Ministerio
de
Finanzas,
de
quien
depende
la
partida
presupuestaria,
la
medida
estaría
enfocada
a
mejorar
la
competitividad
de
los
productos
marroquíes
en
mercados
estratégicamente
importantes
entre
los
que
se
cita
la
Unión
Europea
y
otros
territorios
europeos
como
Reino
Unido,
Islandia,
Noruega
y
Suiza.
En
este
sentido,
la
subvención,
explican,
se
extenderá
hasta
el
año
2028
y
contará
con
un
volumen
total
de
400
millones
de
dirhams
(poco
más
de
38
millones
de
euros),
siguiéndose
un
despliegue
paulatino
de
cantidades
que
van
desde
los
65
millones
de
dirhams
de
la
campaña
de
2024
hasta
los
125
millones
que
supondría
la
campaña
de
2028
aunque,
no
obstante,
las
cantidades
podrían
estar
sujetas
a
revisión
en
función
de
las
producciones
de
cada
cosecha.
Dentro
de
las
subvenciones
se
contempla
el
apoyo
a
cualquier
tipo
de
cítrico
–naranjas,
mandarinas,
limones
y
pomelos–,
aunque
realmente
los
más
potentes
dentro
de
la
producción
marroquí
son
las
naranjas
y
las
mandarinas.
En
el
caso
de
estas
últimas,
además,
quedarán
fuera
de
las
subvenciones
las
que
pertenezcan
a
la
variedad
nadorcott.
cocinar
de
forma
segura
Subvenciones
de
hasta
95
euros
por
tonelada
de
cítricos
con
destino
a
Europa

Los
subsidios
a
los
cítricos
marroquíes
se
extenderán
hasta
la
campaña
de
2028.
©Unsplash.
El
apoyo,
no
obstante,
también
va
enfocado
a
una
supuesta
mejora
de
esa
competitividad
del
propio
agricultor,
aunque
siempre,
como
decimos
no
se
superará
la
cantidad
de
los
1.000
dirhams
por
tonelada.
¿Qué
representan
subvenciones
de
hasta
95
euros
por
mil
kilos?
Pues,
aunque
a
nivel
consumidor
final
no
parezca
demasiado,
trasladado
al
precio
que
se
paga
al
producto
sí
es
mucho
en
cualquiera
de
las
dos
orillas
del
Mediterráneo.
Por
hacernos
una
idea,
en
la
Lonja
de
Cítricos
de
Valencia,
tomando
como
referencia
el
boletín
735
del
pasado
siete
de
enero
(en
plena
campaña)
el
precio
de
los
1.000
kilos
de
naranja
de
la
variedad
Navel
(una
de
las
más
demandadas
y
plantadas)
promedió
260
euros
por
tonelada.
De
esta
manera,
los
productores
marroquíes
tendrían
más
sencillo
entrar
en
el
mercado
europeo,
ya
sea
comunitario
o
no,
con
uno
de
los
productos
que
más
demanda
tiene
en
la
actual
coyuntura
y
que
más
importancia
estratégica
tiene
para
las
exportaciones
agroalimentarias
del
país
alauita
junto
con
el
tomate,
un
cultivo
que,
por
ejemplo,
ya
lo
posiciona
como
en
el
top
tres
de
los
exportadores
mundiales
de
tomate
(solo
detrás
de
Países
Bajos,
líder,
y
España,
segunda)
donde
entran,
explican
también
desde
Express
TV,
gracias
a «su
alta
calidad
y
sus
precios
competitivos».
Tomates
y
aguacates:
dos
cultivos
también
en
la
brecha
marroquí

Marruecos
es
el
tercer
exportador
mundial
de
tomate,
solo
detrás
de
Países
Bajos
y
España.
©Freepik.
Así
pues,
Marruecos
consolida
su
posición
comercial
respecto
a
la
Unión
Europea,
habida
cuenta,
por
ejemplo,
de
que
las
autoridades
comunitarias
refrendaron
que
el
país
norteafricano
cumple
con
la
normativa
de
la
Unión
en
cuanto
a
las
reglas
de
comercio,
como
indicaban
desde
Eastfruit.
Convertida
la
conquista
de
los
mercados
de
Europa
como
una
fase
primordial
para
los
cultivos
marroquíes,
tanto
cítricos
como
tomates
son
especialmente
relevantes
en
este
tipo
de
situaciones,
donde
hemos
comprobado
cómo
Marruecos
ha
ganado
mucho
protagonismo
en
los
lineales
de
mercados
y
tiendas
en
países
como
Alemania,
que
en
2023
vio
como
las
exportaciones
de
tomates
marroquíes
acumulaban
un
aumento
quinquenial
de
un
73,16%.
No
en
balde,
cítricos
y
tomates
no
son
los
únicos
cultivos
que
están
interesando
a
Marruecos
de
cara
a
la
exportación.
Otras
frutas,
como
sucede
con
el
aguacate,
también
están
floreciendo
al
albur
de
una
gran
demanda
internacional,
rondando
producciones
de
unas
90.000
toneladas
(datos
de
2024-2025),
mientras
que
las
cosechas
españolas
rondan,
en
función
del
año,
entre
las
100.000
y
las
120.000
toneladas.
Imágenes
|
Foto
de
Tyler
Shaw
en
Unsplash
/
Wirestock
en
Freepik
/
Foto
de
Ajmal
Khan
en
Unsplash