Con la partipación de técnicos del INTA Rafaela y del INTA Manfredi, se analizó un caso práctico de un establecimiento de Presidente Roca donde se complementa la actividad tambera con la producción de novillos pesados.
Los números permiten apreciar la posibilidad de una alternativa rentable para sumar al negocio.
Organizada por la Estación Experimental del INTA en Rafaela se realizó ayer en Presidente Roca una jornada destinada a productores, sobre un tema íntimamente relacionado con las posibilidades de la empresa agropecuaria de la cuenca lechera: El novillo Holando, ¿es una alternativa rentable?
En primer lugar, la treintena de productores que participaron del encuentro se reunieron en el establecimiento Don Ángel, del productor Diego Sara, donde pudieron tomar contacto con la experiencia de recría y engorde pastoril de novillos Holando, en tanto que luego, en el Salón del club Sportivo Roca, se realizó una presentación técnico-económica sobre sistemas de engorde de novillo, la cual estuvo a cargo de los ingenieros Carlos Callacci y Daniela Faure, de la Agencia de Extensión Rural del INTA Castellanos; y posteriormente se hizo una presentación del caso de la unidad de invernada de Ceres, a cargo del Ing. Javier Caporgno, de Ceres. Finalmente, la jornada se cerró con una disertación del Ing. Martín Giletta, del INTA Manfredi, sobre el escenario económico para la ganadería, analizándose los desafíos y oportunidades del sector de carne bovina.
El caso práctico analizado fue el del establecimiento de Diego Sara, donde se producen novillos pesados, con una disponibilidad de 66 hectáreas, más otras 11 dedicadas a la producción de grano de maíz. La carga es de 150 cabezas promedio, a razón de 1,95 cabeza por hectárea y 741 kgs/ha. ajustada. La rotación se hace con pastura base alfalfa, verdeo invierno, silo de sorgo y pasturas. La demanda de forrajes se estimó en 7.041 kgs/has. por año. El aumento de peso por vaca por día es de 840 gramos y la productividad, de 603 kilogramos por hectárea por año.
El manejo de la hacienda se realiza con tropas similares en cantidad: una tropa de 170 a 300 kgs.; otro rodeo de 300 a 450 kilos; y otro de 450 kgs. a terminación. Para llevar adelante la producción el establecimiento cuenta con un empleado, el suministro de alimento es de silo y rollo, y la suplementación de concentrados se hace con maíz a lo largo de todo el ciclo y balanceados solo en el momento de la terminación de los novillos. En cuanto a la estrategia del uso del suelo, la Ing. Faure explicó que la división de actividades se organiza según la aptitud del suelo.
En cuanto a los costos de producción, en la primera fase, hasta llegar a los 300 kilos, es cuanto menos cuesta en términos de dinero: unos 18 peoss por kilo ganado, constituyendo el concentrado, con casi el 50% del total, el costo mayor. Para llegar de 300 a 450 kilos el costo estimado es de 26,5 pesos por kilo y para terminar los novillos pesados, la suma por kilo asciende a casi 37 pesos, siendo los concentrados los que se llevan la mayor parte, con un 61,5% del costo total.
Sobre la base de esos números, se estima que el costo promedio anual por kilo, a lo largo de todo el ciclo, es de 27,68 pesos, con un ingreso bruto del orden de los dos millones de pesos; un costo que roza el 1,3 millón de pesos y un margen bruto del orden de los 700 mil pesos. Calculado el margen bruto por hectárea ajustada, se estima que la producción de novillos pesados Holando deja en términos económicos, y siempre haciendo una estimación bruta de 9.240 pesos por hectárea, equivalentes a 11,6 qq. de soja por ha.
Todos estos números y luego las perspectivas que ofrece el mercado ganadero fueron analizados con detenimiento a lo largo de la jornada, que despertó el interés de los productores y que aparece, a la luz de los resultados económicos, como una opción más que interesante para complementar la actividad lechera en los establecimientos tamberos, siempre partiendo de la necesidad de conocer las aptitudes del suelo del que se dispone, y también conociendo las perspectivas muy favorables que ofrece la producción de carne en estos tiempos de alta demanda a nivel internacional.
Cabe destacar que la jornada culminó con un almuerzo benéfico servido en instalaciones del mismo club Sportivo Roca.