La carrera universitaria con más salida (de largo) se enfrenta a un problema: la incertidumbre que trae la inteligencia artificial

0
25

Elegir carrera es una tarea complicado, pero en 2025 hay un factor que lo complica más: la incertidumbre. El informe La empleabilidad de los jóvenes en España 2025, publicado por la Fundación CYD, lo confirma: Informática, Salud e Ingeniería siguen siendo los itinerarios con mejores perspectivas laborales cuatro años después de terminar los estudios. Sin embargo, el contexto importa, y hay matices relevantes.

Según el estudio, el 75,9% de los graduados del curso 2018-2019 está afiliado actualmente a la Seguridad Social. A priori, parece buen dato. De ellos, el 72,4% tiene un contrato indefinido y la base de cotización media roza los 31.000 euros. También destaca que el 80% trabaja a jornada completa, un indicador de estabilidad que no siempre ha acompañado al empleo joven en España.

Informe

Informe

Resultados heterogéneos. Las universidades privadas al principio logran más graduados con contratos indefinidos, pero esa ventaja se diluye a los cuatro años, donde las públicas las superan ligeramente en estabilidad. El informe evita profundizar en las causas, pero puede deberse tanto al tipo de titulaciones que ofrece cada institución como al perfil socioeconómico del alumnado.

Informática lidera, pero. Informática vuelve a situarse como la carrera con mejor inserción: un 89,4% de afiliación, y algo todavía más destacable: 93,8% de contratos indefinidos. Es la reina en estabilidad laboral, pero hay un matiz: informática es también uno de los campos más expuestos a la automatización causada por la IA.

En el informe se menciona de pasada, pero es algo interesante a tener en cuenta por parte de quien inicie ahora los estudios. El informe recuerda que en ocho años el panorama puede ser radicalmente distinto. Y más con lo que está aconteciendo en inteligencia artificial. También se recuerda el impacto de los despidos en grandes tecnológicas estadounidenses, donde Ingeniería y áreas técnicas han pagado las consecuencias de la sobrecontratación en los años de la pandemia.

La IA ha mejorado las cartas de presentación. Y, así, se ha cargado por completo el sistema de contrataciones

En el sector sanitario hay salarios. Y mucha precariedad. En Medicina se da un gran paradoja: es la carrera con mayor inserción laboral (94%) y mejores salarios (41.839 euros de base de cotización), pero solo un 2% de sus egresados cuenta con contrato indefinido a los cuatro años. La estabilidad brilla por su ausencia. Aun así, es un campo muy elegido por los jóvenes, y entre los motivos está cómo resistirá (de momento) a la IA.

Es un dato llamativo en un país que afronta un envejecimiento acelerado y una creciente demanda de profesionales sanitarios. La precariedad del sistema público y la dependencia de contratos temporales sigue sin solución.

Humanidades y parte del sector educativo, las grandes perjudicadas. En el extremo opuesto se sitúan las ramas de Arte y Humanidades, con apenas un 63,5% de afiliación y salarios medios de 27.185 euros. Educación y Servicios tampoco superan el 80% de inserción. El informe recuerda la idiosincrasia de nuestro mercado laboral: se penalizan formaciones esenciales para la sociedad, aunque no generen retornos económicos inmediatos.

Mejoras y transformación. Los datos muestran una mejora general en el empleo indefinido (diez puntos más que en 2024), es decir, que la reforma laboral continúa funcionando bien. Pero también reflejan un mercado laboral en plena transformación. La IA y el envejecimiento de la población alterarán la demanda de profesionales mucho antes de que quienes hoy eligen carrera terminen sus estudios.

Imagen | Marvin Meyer en Unsplash

En Genbeta | Simular el parte de baja médica es delito siempre, ya usemos fotocopia o PDF, según el Supremo. Y la sentencia son seis meses de prisión